Plataforma para la revitalización de los mercados tradicionales de tu barrio

viernes, 5 de octubre de 2012

"Cinco Mercados": una ruta por los mercados de los distritos de Moncloa y Chamberí. Madrid

Esta tarde hay una cita ineludible en Madrid: "Cinco Mercados"

Arquitectos Sin Fronteras Madrid nos invitan a realizar un itinerario por los mercados de los distritos de Moncloa y Chamberí.  Pasearemos por su historia, conoceremos a los comerciantes y compartiremos las experiencias de los compradores más habituales.



 
El punto de encuentro será en la esquina de la Casa de las Flores (c/Rodríguez San Pedro con Hilarión Eslava) HOY, viernes 5 de Octubre a las 5 de la tarde.



jueves, 4 de octubre de 2012

Decisiones de la ciudad en manos de los ciudadanos

·Decisiones de la ciudad en manos de los ciudadanos o, lo que es lo mismo, Urbanismo Participativo.·

Muchas veces las personas de a pie, las instituciones, los políticos y/o los medios de comunicación comenzamos a masticar un término hasta que pierde el sentido. Si repites cualquier palabra hasta la saciedad (transparencia, transparencia, transparencia... participación, participación, participación...) ocurre que nos sumergimos poco a poco en la pereza de lo implícito, dejamos de argumentar lo que decimos y, finalmente, también dejamos de pensar en ello. Esos términos tan universales, sin explicación que los acompañe, comienzan a utilizarse en contextos erróneos o a referirse a cosas diferentes... y terminan por ser incluso más importantes que la idea que está detrás. Aprendemos una palabra y dónde debemos utilizarla.
Esto pasa con la Participación Ciudadana. Se esgrime en tantos contextos para referirse a cosas tan distintas que ha terminado por quedarse en un puro globo de aire, dentro del cual cabe más o menos o todo.

Ahora trabajamos en un proyecto de Restructuración Urbana Participativa. Traduciré esto:  Se trata de mejorar y diseñar la estructura de un barrio, que hoy es una amalgama de casas de barro sin estructura ni saneamiento, contando con la reflexión y opinión de sus moradores.
Quería compartir con vosotros las fases que se están llevando a cabo, para llenar de contenido eso del "Urbanismo Participativo" en esta ocasión. El contexto es algo lejano al nuestro: Angola. Quizás por eso mismo aquí es más evidente que no vale de nada hablar de participación sin explicar cómo la materializamos. Así es como entendemos la Participación Urbana: decisiones de la ciudad en manos de los ciudadanos. Y así la llevamos a la práctica:

- FASE 1: Creación de un comité de Gestión y otro de Implementación, que es la fase en la que se estructura la participación de la administración en el proceso.

- FASE 2: Recogida de datos, Sensibilización y Análisis Participativo. Comienza la participación de los ciudadanos. Los tres temas de la cabecera (Recogida de Información, Sensibilización y Análisis) se entrecruzan para alimentarse. Me explico: la  recogida de datos genera un debate en la población que prepara el terreno para comenzar con el análisis participativo y las sensibilizaciones. Las actividades relacionadas con estos dos últimos aspectos están estrechamente ligadas, ya que el propio hecho de analizar hace a la población consciente de su situación, la sensibiliza. Aquí llega otro punto en el que debemos ser cuidadosos: no podemos hacer consciente a una población de sus problemas sin prever su solución, aunque sea parcial. Este feedback forma parte de la propia estrategia de sensibilización (la hace efectiva y eficiente) y, generalmente, lo óptimo es que se materialice mediante acciones en las que la propia población colabore de una forma activa en la resolución (parcial o total) de sus propios problemas. Algunos ejemplos ya hemos vivido en la experiencia en Damba María: se realizaron sensibilizaciones en la población sobre la importancia del planeamiento, de mantener distancias, de respetar el trazado de calles... la población comenzó a respetar esas distancias, y a no construir en lo que, en un futuro, serán las calles. Pero si no generamos una devolución a la población, una recompensa por su esfuerzo, una evidencia de que merece la pena, van a dejar de respetar las distancias, olvidarán las sensibilizaciones. Por eso planteamos realizar ciertas mejoras en las vías a la espera de las actuaciones a gran escala de la administración. Lo mismo ocurre con cualquier recogida de información que realicemos. Tiene que existir una recompensa al esfuerzo: un documento, una presentación, ... hemos de compartir los resultados de cada vez que solicitemos la participación.


Reunión con los grupos de fuerza del barrio (líderes comunitarios, escuelas, iglesias...) para hablar sobre planificación y saneamiento
Algo a tener muy en cuenta en este punto: hemos de ser conscientes de que se pueden provocar  espectativas (falsas o no) que después se tornen en decepciones. Esto es porque generalmente hablamos de aspectos problemáticos con la comunidad (saneamiento, estado de las calles, puntos de agua, luz...) Es preciso clarificar bien nuestro papel, insistir en que nosotros no vamos a solucionar nada. Abrir un debate, trabajar ciertos aspectos, teniendo cuidado de no presentarnos como la solución a los mismos.


- FASE 3: Redacción del plan de restructuración. Las conclusiones recogidas en la fase anterior han de recoger el parecer de la población y ser un material casi suficiente para elaborar el plan. El trabajo en esta fase se lleva a cabo principalmente con los líderes comunitarios y las administraciones pertinentes. Se termina por elaborar una propuesta estructura urbana, calcular los realojos necesarios, hacer una propuesta de un terreno junto al barrio para la construcción de viviendas para ello y redactar unas normas de ordenamiento y construcción básicas.