Comenzamos una serie de entradas que nos gustaría continuar al mismo ritmo que conocemos otras experiencias. Aprender de mirando lo que ya se ha hecho. como hablábamos hace unos días con una gran amiga: "si tu idea ya ha sido desarrollada, continua el camino."
Si conocéis otros proyectos, otros mercados o espacios que continúan luchando por sobrevivir o, simplemente, lo han conseguido, sería estupendo que los compartiérais con nosotros. Aquí va nuestra pequeña recopilación. Con un poco de historia...
Durante la
 II República, el Ayuntamiento de Madrid impulsó un 
Plan General de Mercados , puesto que antes del siglo XX las mercancías se apilaban en la calle, sin ningún tipo de medidas higiénicas. Los  mercados, primero de hierro y cristal, y más  adelante de hierro y  hormigón, sirvieron para higienizar este caos. Los primeros mercados de Madrid fueron  los de la Cebada (1870) y los Mostenses (1875), el de Chamberí (1876), y en 1882 se inauguró el mercado de la Paz, único de los cuatro que actualmente quedan.
En la actualidad Madrid cuenta con unos 46 mercados (¡¡¡en Zaragoza tenemos más de 60!!!) repartidos por los distintos barrios, y la mayoría son de la primera mitad del XX. Muchas causas están acabando con ellos, ya que no saben cómo competir con las grandes y medianas superficies. Muchas veces no se han renovado, ni reinventado; no tienen estrategias, no adaptan sus horarios a los tiempos que corren... y desaparecen. Aunque no todos; algunos mercados llevan más de una década  reaccionando para sobrevivir.
Vamos a ver las diferentes vidas que están llevando los Mercados de Madrid
1) MERCADOS QUE SOBREVIVEN... Y SE PLANTEAN DERRIBAR
¿Sustituir o remodelar? 
- 
Mercado de los Mostenses, Madrid
El Mercado de los  Mostenses, era un mercado de hierro y  cristal, al estilo del de Les Halles en París. Realizado bajo la  dirección del arquitecto Mariano Calvo Pereira, fue inaugurado por el  rey Alfonso XII el 11 de junio de 1875.
Fue derribado en 1925 con motivo de las obras de la  Gran Vía. Un poco más al Norte se construyó otro años después. El solar  del mercado antiguo lo ocupan hoy edificios de viviendas y oficinas.
 
 
Mercado de los Mostenses antes de su derribo en 1925
El Ayuntamiento de Madrid 
deja aparcada para la  próxima legislatura la  promesa de recuperación del Mercado de los  Mostenses y sus alrededores.  Según fuentes de la operación, la  coyuntura económica no permite llevar a  cabo, por ahora, la  transformación de este espacio comercial, el más explotado de toda la  red municipal. 
Su remodelación, según estas mismas fuentes,  
costaría  unos 30 millones de euros.
El Mercado de los Mostenses es uno de los que tienen mayor  rendimiento económico de la ciudad. Tiene una 
ocupación del 99 por  ciento de sus 112 negocios y una amplia oferta de 
productos de  alimentación relacionados con la
 cocina extranjera que lo convierte en  el más heterogéneo de la ciudad.
|  | 
| Mercado de los Mostenses en la actualidad | 
 El  proyecto municipal consistía en renovar el mercado y el ámbito,  aumentando los espacios para el comercio (actualmente cuenta con 2.800  metros cuadrados de tiendas) y el peatón, y reordenando el tráfico y los  accesos. Los tres edificios que conforman el complejo (centro  comercial, oficinas y almacén) no están protegidos, por lo que podrían  incluso tirarse para erigir otros más modernos y acordes con las  demandas de usuarios y comerciantes.

Encontramos un proyecto propuesto por el estudio 
Espegel-Fisac , entre varios proyectos de remodelación  presentados. Plantean la sustitución del mercado por un espacio público heterogéneo al  estilo del de la plaza Barceló. Supondría contar con una construcción de  distintas alturas (hasta 11 plantas) que ocupase toda la plaza. Tendría  calles cubiertas con comercios multiusos en la planta baja, una mediana  superficie comercial en la primera, un mercado municipal en la primera y  la segunda, una escuela infantil y una biblioteca en la tercera, un  parque-cubierta, un cine al aire libre, un restaurante, una escuela de  hostelería, un mirador, un espacio de oficinas, zonas deportivas, calles  interiores y cuatro plantas subterráneas para aparcamiento.
Desde Entretenderos defendemos la reutilización de los espacios como primera opción y, por tanto, abogamos por la rehabilitación... ¿Qué pensáis de este tipo de macrointervenciones? El debate queda planteado.
- 
El Mercado y el Campo de la Cebada
Está situado en el sitio que históricamente fue centro comercial del  abastecimiento alimenticio de Madrid, donde los puestos de venta casi se  improvisaban a diario y donde el trueque y el cambio eran moneda  oficial dominante.
Su historia recorre el mismo camino que el Mercado de los Mostenses. Ambos proyectados por el mismo arquitecto e inaugurados en la misma época, aunque el de la Cebada fue derribado unos años más tarde.
 
 Mercado de la cebada en 1956, poco antes de su demolición.
Mercado de la cebada en 1956, poco antes de su demolición. 
Los problemas sanitarios de conservación de los alimentos plantearon a  mediados de los años cincuenta del siglo XX la búsqueda planificada de  soluciones, optándose finalmente por el derribo del antiguo edificio del  mercado, con lo que Madrid perdía una de las pocas construcciones de la  arquitectura del hierro que tenía.
El nuevo mercado -sin duda más funcional en todos sus aspectos-  constaba de cuatro plantas, dos bajo suelo y dos de uso comercial. De  las dos bajo suelo, una está dedicada a aparcamiento de coches y otra a  almacén de alimentos. Seis cubiertas abovedadas cierran el edificio,  cobrando la de la entrada principal más notoriedad al ser la más  vistosa.
El Ayuntamiento realizó un concurso de ideas en 2007 para abordar la reforma de este  espacio y las instalaciones municipales. El fallo dió como vencedores a los madrileños 
Carlos Rubio y Enrique Álvarez-Sala, con la propuesta titulada +publico. En todo caso se plantea su demolición para construir en su lugar... algo que dé dinerico.El nuevo mercado se trasladará a la calle Toledo y albergará “nuevos usos comerciales  asociados”. 
2) CAMBIO DE RUMBO
- 
El Mercado de San Miguel
El mercado de San Miguel fue construido entre 1913 y 1916 por el arquitecto 
Alfonso Dubé y Díez   en la plaza donde antes se celebraba la tradicional venta de   comestibles al aire libre. Este mercado construido por Dubé es   el único representante de su clase que queda en la ciudad de la llamada   arquitectura del hierro, pues todos los demás que se construyeron en el   último tercio del siglo XIX y que hemos visto antes desaparecieron.
Los vendedores de el 
mercado de San Miguel, vivieron un 
proceso complicado de expulsión en 2007, planteado por varias empresas que compraron la mayoría de los puestos para su reconversión como espacio 
delicatessen. Algunos de los tenderos 
no quisieron marcharse. Es muy importante todo el proceso, que todos los tenderos que quedan (si es que quedan) y los propietarios, hagan suyo el proyecto, participen, lleguen a acuerdos...
Mercado de San Miguel en Mayo de 2007. 
- El Mercado de San Antón
El Mercado de San Antón (1946), en 
Chueca, redujo sus puestos a la mitad y cedió el espació a un 
supermercado en la planta baja. Se trata de un mercado municipal que se ha 
gentrificado, una inversión pública de dudosa necesidad.
Hay que reconocer que el resultado es impresionante... lo mires por donde lo mires, impresiona.
 Mercado de San Antón antes de su desaparición.
Mercado de San Antón antes de su desaparición. 
Nuevo mercado de San Antón en 2011, de nueva construcción.
- El Mercado de Fuencarral
El Mercado de Fuencarral fue inaugurado en 1998, trs la restauración de un edificio abandonado. Aunque no es propiamente un antiguo mercado de abastos, también nos puede abrir la mente hacia las posibilidades que encierran estos espacios compartidos o galerías comerciales.
Tal y como dicen en su 
página , "Desde su inauguración el Mercado Fuencarral sirve de encuentro a las principales tendencia, moda, música, diseñadores y mejores marcas".
La rehabilitación del edificio la realizó Horacio Dominguez y el diseñador Nacho James. Se trata de un espacio de tres plantas, con las tiendas abiertas hacia los pasillos, a modo de mercado de abastos de locales abiertos.
Hace unos meses (enero de 2009) el mercado atravesó 
serias dificultades , llegando al borde del cierre. Hoy el espacio sigue en marcha. Y por muchos años!
JMML
3) LOS QUE SE MANTIENEN
- Mercado de la Paz 
Se construyó en 1882 y está situado en la calle de Ayala, 28. Hoy en día se trata de uno de los 
más emblemáticos  de la capital. No sólo por estar situado en pleno corazón del distrito  de Salamanca sino también porque ha sabido adaptarse a los cambios de  los tiempos, incluso de los siglos, sin perder ni un ápice de su  personalidad.
 
Mercado de la Paz, en la calle Ayala de Madrid. (Foto: Blog memoriescollectionblog, 2010)
El mercado 
de la Paz,   dispuesto a no perder clientela ha cogido al toro por los cuernos y   está aplicando las mismas estrategias de las grandes y medianas   superficies: ha creado la 
tarjeta de fidelización.
Otros, como el mercado 
de Chamartín, han remodelado sus instalaciones y ha incorporado una 
mediana superficie en su edificio de manera que la oferta y el atarctivo sean mayores. Lo mismo planteó el Mercado de 
San Enrique, situado en el distrito de 
Tetuán, que incluirá en su superficie un supermercado y un aparcamiento para 45 plazas, tras unas obras de rehabilitación.
En ciertas zonas la llegada de inmigrantes ha impulsado la actividad de los mercados. Es el caso del 
mercado de Maravillas (1942) , situado en Tetuán, un barrio muy populoso y en crecimiento demográfico, que ha pasado de un periodo de franca decadencia a un 
resurgimiento esplendoroso.
4) A LOS QUE MURIERON
- Mercado de Olavide
El 
Mercado de Olavide, en el distrito de Chamberí, fue proyectado por
 Francisco Javier Ferrero Llusía  (arquitecto municipal, autor también de los mercados de Frutas y  Verduras de Legazpi y del de Pescados de Puerta de Toledo) y construido  durante la 
II República en 1934 en hierro y hormigón  sobre planta octogonal. Fue demolido en 1974 siendo Miguel Angel García  Lomas alcalde de la ciudad. Trás la voladura, el solar se reconvirtió en  
Plaza de Olavide con aparcamiento subterraneo. Mientras duró constituyó un buen ejemplo de arquitectura racionalista madrileña.
 Mercado de Olavide antes de que fuera demolido en 1974.
Mercado de Olavide antes de que fuera demolido en 1974. 
Referencias
ADIÓS A CINCO MERCADOS DE BARRIO
FOTOS de antiguos mercados de Madrid.
Un nuevo mercado para Prosperidad (El País, 31/07/2009)
El nuevo mercado de San Antón, en Chueca. (El País, 26/05/2011)